
Proyectan el documental “Las voces del silencio”
La película dirigida por Gabriela Naso, rescata la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la guerra de Malvinas. La proyección y posterior conversatorio son organizados por la Secretaría de Derechos Humanos de ATE filial Mar del Plata. Entrada libre y gratuita.
El viernes 22 de agosto a las 19 hs se proyectará el documental “Las voces del silencio” dirigido por Gabriela Naso. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Derechos Humanos de ATE filial Mar del Plata.
“Las voces del silencio” rescata la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la guerra de Malvinas tras denunciar los tormentos, abusos y amenazas sufridos a manos de sus superiores en la guerra, y enfrenta las trabas del sistema judicial argentino que impiden el juzgamiento de los responsables.
Tras la rendición argentina, la dictadura militar que gobernaba el país desplegó un plan para acallar las voces de las víctimas y garantizar la impunidad de los perpetradores. Pero un grupo de soldados se resistió al silencio y comenzó a contar lo ocurrido en las islas. Con el tiempo, se sumaron nuevas denuncias y, veinticinco años después del conflicto, la Justicia empezó a investigar lo sucedido.
A 43 años de los hechos y 18 del inicio del proceso judicial, el documental rescata las experiencias personales de los excombatientes Antonio Orellana, David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn, Oscar Rojas y Silvio Katz, y las hilvana con la búsqueda colectiva de justicia. Los testimonios de víctimas y testigos dialogan con las acciones colectivas encabezadas por la querella del CECIM La Plata y se articulan con registros directos de paisajes fueguinos que evocan la superficie de Malvinas.
Con una mirada crítica del relato épico de la guerra, la película también aborda las dificultades aún hoy atraviesan los ex soldados para romper con el discurso de la “gesta heroica” y demostrar que los hechos denunciados son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben.
La película es una producción de Pulpofilms y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la colaboración de Ala Norte, Asociación Fueguina Universitaria de Docentes e Investigadores, CECIM La Plata, Cevecim, Comisión Provincial por la Memoria, Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina y Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Luego de la proyección habrá un conversatorio con referentes de DDHH y ex combatientes. Entrada libre y gratuita.